Skip to content / Saltar a contenido

Cirugía para aumento de senos en Bogotá

Cirugía aumento de senos

¿Cuáles son los objetivos de la cirugía para aumento de senos?

La mamoplastia de aumento tiene como objetivo principal mejorar el volumen, la forma y la proporción del busto utilizando implantes mamarios especialmente diseñados para este propósito. Este procedimiento busca generar una silueta más armónica en relación con el tórax y el resto del cuerpo, además de restaurar volumen cuando se ha perdido por causas como cambios hormonales, fluctuaciones de peso o procesos naturales como el embarazo.

Cada cirugía se diseña de manera personalizada. En la consulta preoperatoria, el equipo médico evalúa la anatomía torácica, la elasticidad de la piel y las expectativas estéticas del paciente. A partir de esta evaluación, se seleccionan tanto el tipo de implante en cuanto a su forma, perfil y textura, como la técnica más adecuada para su colocación. Esto incluye definir el plano quirúrgico más favorable, ya sea submuscular, subglandular o en plano dual, según las características anatómicas individuales.

Este enfoque personalizado permite obtener resultados estéticos naturales, funcionales y acordes con los objetivos planteados durante la valoración médica.

¿Cómo es el procedimiento del aumento de senos?

El aumento de senos se realiza mediante la colocación de un implante en el tejido mamario o por debajo del músculo pectoral. Para ello, se utiliza una incisión cuidadosamente planificada que permite acceder al plano quirúrgico elegido y posicionar el implante con precisión.

Desde el punto de vista técnico, la vía periareolar ubicada en el borde inferior de la areola, ofrece varias ventajas. Esta técnica proporciona un control quirúrgico detallado, permite lograr una colocación simétrica del implante y, además, deja una cicatriz poco perceptible con el paso del tiempo, ya que queda disimulada en el cambio natural de color entre la areola y la piel.

Luego de realizar la incisión, se crea un bolsillo anatómico para alojar el implante. Este puede situarse por debajo del tejido mamario (subglandular) o bajo el músculo pectoral (submuscular). La decisión depende de factores como la anatomía torácica, el grosor del tejido, el estilo de vida y los objetivos estéticos del paciente.

Una planificación adecuada garantiza resultados armónicos, seguros y acordes con las expectativas planteadas en la valoración médica.

En el siguiente video te mostramos más sobre la cirugía de mamoplastia de aumento.


  • Duración de la cirugía: 2 a 3 horas
  • Tiempo de incapacidad: 1 a 2 semanas
  • Tipo de anestesia: General
  • Costo de valoración: COP $180.000

Sigue leyendo si quieres conocer más sobre la cirugía para el aumento de senos, o si prefieres ponte en contacto con el doctor Henrique de la Peña cirujano plástico en Bogotá. Solicita una cita de valoración y resuelve todas tus dudas como duración del procedimiento, tiempos de recuperación, riesgos, contraindicaciones y precios.

¿Qué opciones de implantes mamarios existen?

Al planificar una mamoplastia de aumento, es fundamental seleccionar el tipo de implante más adecuado para cada caso. Esta elección considera características como la anatomía torácica, los objetivos estéticos y las recomendaciones médicas basadas en evidencia científica. Los implantes se clasifican según su contenido, la textura de la cubierta y la forma general.

Según el contenido interno:

  • Gel de silicona cohesivo: Es el tipo más utilizado por su textura suave, su forma estable y su apariencia natural. Diversos estudios respaldan su seguridad y su baja tasa de complicaciones.
  • Solución salina: Contiene suero fisiológico. Suele emplearse en reconstrucción mamaria y permite ajustar el volumen durante la cirugía.

Según la textura de la cubierta:

Todos los implantes cuentan con una cubierta de silicona de grado médico. Esta puede ser lisa, microtexturizada o, en casos específicos, texturizada. La elección depende del grosor de los tejidos, la necesidad de fijación y las normativas regulatorias vigentes.

Según la forma:

  • Implantes redondos: Proporcionan mayor proyección en la parte superior del busto, creando un escote más marcado.
  • Implantes anatómicos o en forma de gota: Brindan una transición más suave del volumen, generando un contorno más natural.

Durante la consulta preoperatoria se revisan muestras físicas, imágenes de referencia y estudios anatómicos. Así, es posible seleccionar el implante más apropiado para lograr un resultado armónico, seguro y personalizado.

¿Qué tamaño de implante mamario es el adecuado para mí?

No existe un volumen único que se considere ideal para todas las personas. La selección del tamaño del implante se realiza a partir de una evaluación médica personalizada que combina objetivos estéticos con parámetros anatómicos específicos.

Durante la consulta se miden factores como el ancho de la base mamaria, la calidad de la piel, la forma del tórax y la simetría natural. Además, se analizan aspectos como la estatura, la complexión corporal y las actividades cotidianas, incluyendo la práctica deportiva, con el fin de garantizar un resultado funcional, cómodo y estéticamente armónico.

Una vez recogida esta información, es posible simular diferentes opciones con probadores físicos o herramientas digitales 3D. Esto permite visualizar cómo se modificará el contorno corporal con cada volumen propuesto.

El propósito es lograr un aumento de senos que conserve proporción, respete la anatomía y brinde seguridad en cada etapa de la vida.

¿Cómo se elige la forma y el perfil del implante para aumento de senos?

La selección de la forma y el perfil del implante se basa en una valoración médica que considera tanto las características anatómicas del tórax como los objetivos estéticos personales. Durante la consulta se analizan parámetros como el diámetro de la base mamaria, la altura del tórax, la elasticidad de la piel y la proporción corporal general.

Los implantes redondos son los más utilizados en mamoplastia de aumento. Su elección se debe a que, con una técnica adecuada, ofrecen un resultado armónico, con una proyección suave y un contorno natural. En casos específicos, como en reconstrucción mamaria o anatomías torácicas particulares, se puede optar por implantes anatómicos, que distribuyen el volumen de forma más gradual.

El perfil del implante indica cuánto proyecta hacia adelante y se clasifica en bajo, medio, alto o extra-alto. Esta decisión depende del ancho de la base mamaria y de cuánto se desea resaltar la parte superior del busto. Por ejemplo, un perfil alto puede brindar mayor proyección en tórax estrechos, mientras que un perfil medio o bajo favorece un efecto más sutil en torsos amplios o cuando se busca un resultado discreto.

El objetivo es lograr un aumento de senos que respete la anatomía, conserve la salud de los tejidos y proyecte una imagen estética, segura y duradera. Esta decisión se toma de manera conjunta, considerando criterios médicos y expectativas individuales.

¿Qué técnica quirúrgica se utilizará para la mamoplastia de aumento?

La cirugía de aumento mamario puede realizarse mediante tres vías de acceso comunes: el surco inframamario (pliegue natural debajo del pecho), el borde inferior de la areola (incisión periareolar) o el pliegue de la axila (incisión transaxilar). Cada opción presenta ventajas específicas, según la anatomía torácica, el tipo de implante y las preferencias personales.

Frecuentemente, se prefiere la vía periareolar inferior, ya que permite ocultar la incisión en la transición natural de color entre la areola y la piel. Esta técnica ofrece una visualización directa del plano quirúrgico, facilita una colocación simétrica del implante y permite controlar con precisión el sangrado intraoperatorio. Estas condiciones contribuyen a obtener resultados estéticos estables y una cicatriz poco perceptible.

Sin embargo, la elección final de la técnica se define durante la consulta preoperatoria, considerando factores como el diámetro de la areola, la elasticidad cutánea, la textura del implante y el objetivo estético. Este análisis conjunto asegura una planificación individualizada, una recuperación segura y un contorno armónico.

¿Los implantes mamarios se ven y se sienten naturales?

Sí. Los implantes mamarios de gel de silicona altamente cohesivo, conocidos como tipo "gummy bear", están diseñados para reproducir la consistencia y movilidad del tejido mamario. Su estructura interna mantiene la forma incluso al ejercer presión, lo que permite un tacto suave, estable y comparable al de una mama natural.

Al elegir un volumen adecuado y posicionar el implante en el plano más apropiado (subglandular, submuscular o dual), se logra una integración armónica con los tejidos. Esta transición entre el implante y la mama es prácticamente imperceptible tanto visual como táctilmente. Además, esta tecnología contribuye a recuperar firmeza en casos donde ha habido cambios por embarazo, lactancia o pérdida significativa de volumen.

Gracias a una planificación personalizada, una técnica quirúrgica precisa y el uso de implantes de calidad, es posible obtener resultados estéticamente equilibrados y con una sensación natural y duradera tras la cirugía para aumento de senos.

¿Cuánto tiempo duran los implantes y necesitan ser reemplazados?

Los implantes mamarios utilizados en cirugía de aumento cuentan con altos estándares de seguridad y durabilidad, aunque no están diseñados para permanecer de forma indefinida. Con el paso del tiempo, la cápsula externa del implante puede deteriorarse, lo que aumenta el riesgo de ruptura o filtración, incluso en implantes con gel altamente cohesivo.

A partir de los 10 años posteriores a la colocación, se recomienda realizar controles periódicos mediante resonancia magnética (RM) para evaluar la integridad del implante. Este examen permite identificar rupturas tempranas, incluso si no hay síntomas ni alteraciones visibles.

Si las imágenes muestran que el implante está en buen estado y la persona se siente conforme con el resultado, no es necesario reemplazarlo de manera rutinaria. Sin embargo, si se detecta alguna ruptura, aunque sea pequeña, lo indicado es retirar o cambiar el implante de forma oportuna para evitar posibles complicaciones.

Un control médico adecuado y exámenes de imagen regulares permiten prolongar los beneficios estéticos de manera segura.

¿Es posible amamantar después de una mamoplastia de aumento?

En la mayoría de los casos, la mamoplastia de aumento no impide la lactancia. Los implantes colocados en plano submuscular o subglandular no interfieren con los conductos galactóforos ni con el funcionamiento de la glándula mamaria. Por lo tanto, la capacidad de producir leche suele mantenerse intacta.

La posibilidad de amamantar está más relacionada con factores individuales, como la anatomía del tejido mamario y la respuesta hormonal, que con la presencia del implante. Sin embargo, si existe el deseo de lactar en el futuro, es fundamental informarlo durante la consulta preoperatoria. Esto permite elegir la técnica más apropiada y seleccionar la vía de acceso que proteja al máximo la estructura glandular.

Por ejemplo, las incisiones ubicadas en el pliegue submamario o en la región axilar reducen el contacto con los conductos de la leche y ayudan a preservar la función de lactancia. Con una planificación adecuada, la cirugía no afecta la posibilidad de amamantar ni altera la calidad de la leche.

¿Qué cuidados debo tener después de la cirugía para aumento de senos?

El período posterior a la cirugía para aumento de senos, requiere atención cuidadosa para promover una recuperación segura y obtener resultados estéticos satisfactorios. Durante los primeros días, conviene evitar movimientos bruscos, no levantar peso y mantener los brazos por debajo del nivel de los hombros. Además, se recomienda dormir con el tronco elevado entre 30 y 45 grados, especialmente durante las primeras 72 horas, para reducir la inflamación.

Es importante tomar los medicamentos tal como fueron formulados y consultar antes de modificar o suspender cualquier tratamiento. A partir de la segunda semana, pueden retomarse actividades ligeras, como caminatas cortas, siempre que no generen molestias en la zona del tórax. Durante este tiempo, se debe usar el sujetador postquirúrgico las 24 horas, ya que ayuda a controlar la inflamación y a mantener los implantes en una posición estable.

Las actividades de alto impacto, la natación y el ejercicio físico intenso deben posponerse hasta que se autoricen en los controles médicos. Las heridas deben permanecer limpias y secas, siguiendo al pie de la letra las instrucciones sobre curaciones, duchas y manejo de suturas.

Asistir a las citas de seguimiento con el doctor de la Peña permite valorar la evolución, resolver inquietudes y ajustar los cuidados según sea necesario. Cumplir estas indicaciones contribuye a una recuperación cómoda de la mamoplastia de aumento y a mantener el resultado en el tiempo.

¿Debo usar un brasier especial y por cuánto tiempo?

Sí, el uso de un brasier postquirúrgico es fundamental para facilitar una recuperación segura y proteger el resultado estético. Durante las primeras ocho semanas posteriores al aumento de senos, se recomienda utilizar un brasier de soporte firme, sin varillas y con cierre frontal, que brinde la compresión necesaria sin generar molestias. Esta prenda ayuda a reducir la inflamación, estabilizar los implantes y mantener una forma armónica del contorno mamario.

A medida que avanza el proceso de recuperación, el cirujano podrá ajustar tanto el tipo de brasier como la duración de su uso, de acuerdo con la evolución clínica y las características individuales de cada persona. Seguir estas indicaciones permite optimizar la cicatrización de los tejidos y disminuir el riesgo de desplazamientos, pliegues o irregularidades.

¿Cuáles son los riesgos asociados con una cirugía de aumento de senos?

La mamoplastia de aumento es un procedimiento de bajo riesgo cuando se realiza bajo estándares médicos adecuados. No obstante, como toda intervención quirúrgica, puede implicar algunos riesgos que conviene conocer para tomar decisiones bien fundamentadas.

Entre los eventos adversos más relevantes se encuentran:

  • Hematoma posoperatorio: Puede surgir un acúmulo de sangre en la zona intervenida. En situaciones poco frecuentes, este hallazgo requiere una nueva intervención para evacuar el hematoma y controlar el punto de sangrado.
  • Infección localizada: Aunque es poco común, puede presentarse una infección en el área quirúrgica. Generalmente se trata con antibióticos. En casos donde no hay respuesta favorable, es posible que se deba retirar el implante de forma temporal.
  • Dehiscencia de la herida: Cuando la piel está sometida a una tensión excesiva o se realizan esfuerzos físicos antes de tiempo, la incisión puede abrirse parcialmente, lo que prolonga el proceso de cicatrización.

Estos riesgos no son exclusivos de la mamoplastia. También pueden observarse en otras cirugías plásticas, tanto estéticas como reconstructivas. Por esta razón, resulta clave elegir un equipo médico certificado, seguir todas las indicaciones pre y posoperatorias, y acudir puntualmente a los controles de seguimiento. Esta combinación permite detectar cualquier cambio a tiempo y actuar de forma segura.

¿Qué sucede si el implante se rompe o filtra?

Cuando un implante se rompe o permite la salida de su contenido, resulta fundamental actuar con prontitud. En este tipo de situaciones, el gel de silicona puede entrar en contacto con los tejidos circundantes y generar una respuesta inflamatoria localizada.

Si la inflamación no se trata a tiempo, existe la posibilidad de que se prolongue en el tiempo, lo que podría derivar en molestias persistentes. En escenarios poco frecuentes, también se ha descrito la posibilidad de que se activen respuestas inmunológicas asociadas al implante.

Por este motivo, es importante prestar atención a cualquier cambio en la forma, la textura o la sensibilidad del área mamaria. Ante cualquiera de estos signos, se recomienda agendar una consulta médica sin demora. Un diagnóstico oportuno permite tomar decisiones seguras, minimizar riesgos y preservar tanto la salud como el resultado estético del aumento de senos.

¿Hay riesgo de cicatrices visibles con el aumento de senos?

Toda cirugía implica la formación de cicatrices, pero con una planificación cuidadosa y una técnica apropiada, estas pueden ser discretas. En particular, la técnica periareolar ofrece una ventaja estética considerable.

Esta técnica permite ubicar la incisión justo en la transición natural entre la piel pigmentada de la areola y la piel del tórax. Esa diferencia de tonalidad contribuye a disimular la cicatriz, haciendo que con el paso del tiempo sea poco perceptible a simple vista. Además, este abordaje facilita un control quirúrgico preciso y favorece una cicatrización armónica.

Si bien el resultado puede variar según el tipo de piel y los cuidados postoperatorios, esta técnica ha demostrado un perfil favorable en cuanto a visibilidad de la cicatriz y satisfacción estética.

¿Los implantes mamarios pueden causar problemas de salud a largo plazo?

Los implantes mamarios cuentan con más de tres décadas de uso clínico a nivel global, con una amplia base de estudios que respaldan su seguridad. No se ha establecido una relación directa entre los implantes modernos y enfermedades sistémicas graves en personas sin antecedentes médicos predisponentes.

Sin embargo, como sucede con cualquier dispositivo implantable, existen reportes poco frecuentes de reacciones inmunológicas. Algunas investigaciones han descrito un síndrome denominado ASIA, relacionado con una respuesta autoinmune en contextos muy específicos. Aun así, su incidencia es baja y su diagnóstico requiere criterios clínicos bien definidos.

Por esta razón, es importante abordar cualquier duda durante la consulta médica. Contar con información confiable y basada en evidencia permite tomar decisiones con mayor tranquilidad y en armonía con los objetivos personales y el estado de salud general.

¿De qué depende el precio de la mamoplastia de aumento en Bogotá?

El costo de una mamoplastia de aumento se define a partir de una evaluación individual, basada en aspectos clínicos y logísticos específicos. Varios factores influyen directamente en el presupuesto final:

  • Tipo y marca del implante: la elección entre diferentes modelos de silicona cohesiva, niveles de proyección o texturas influye en el valor total.
  • Técnica quirúrgica y tiempo operatorio: varían según la anatomía del tórax, la ubicación del implante y el abordaje seleccionado.
  • Honorarios del equipo médico: incluyen cirugía y anestesia, determinados por la experiencia del personal y el centro donde se realiza el procedimiento.
  • Costos clínicos: abarcan el uso de quirófano, estancia ambulatoria o nocturna, así como insumos y medicación postoperatoria.
  • Valoración prequirúrgica y seguimiento: los estudios diagnósticos previos y los controles posteriores son clave para garantizar seguridad y buenos resultados.

Durante la consulta médica se establecerá un plan personalizado, se resolverán inquietudes y se presentará un presupuesto detallado, claro y ajustado a cada caso.

¿Soy una buena candidata para la mamoplastia de aumento?

Una persona puede ser candidata para una mamoplastia de aumento cuando desea modificar el tamaño o la forma de sus senos por motivos estéticos o personales, buscando una imagen corporal más armónica y alineada con sus expectativas. Esta decisión debe surgir de un deseo auténtico y bien reflexionado, orientado a fortalecer la seguridad y el bienestar personal.

Sin embargo, no todas las personas son aptas para este procedimiento de forma inmediata. Durante la consulta médica se realiza una valoración clínica detallada, acompañada de los exámenes necesarios, para descartar condiciones que representen alguna contraindicación quirúrgica. Esta evaluación permite garantizar la seguridad de la intervención y diseñar un plan quirúrgico individualizado, enfocado en resultados seguros, proporcionados y duraderos.

¿A qué edad es recomendable hacerse esta cirugía?

Esta cirugía se puede realizar sin ningún inconveniente a partir de los 18 años de edad.

¿Cuánto dura una cirugía para el aumento de senos?

La duración de la mamoplastia de aumento está alrededor de las dos horas, requiere anestesia general, y generalmente se realiza en régimen ambulatorio. Es decir, la paciente regresa a su casa el mismo día de la intervención.

¿Cómo es el postoperatorio de la cirugía para aumento de senos?

Durante los primeros días posteriores a la mamoplastia de aumento, es común experimentar inflamación moderada, pequeños hematomas y una sensación de tensión en la zona pectoral. El dolor, por lo general, se presenta en un nivel leve a moderado y responde adecuadamente al tratamiento analgésico prescrito, siempre que se administre siguiendo la indicación médica.

Estos síntomas suelen disminuir de forma progresiva a partir de la primera semana. A partir de ese momento, es posible retomar algunas actividades cotidianas de baja exigencia, siempre que no impliquen movimientos amplios de los brazos ni esfuerzos físicos importantes. No obstante, cualquier actividad deberá reanudarse con autorización médica.

En algunos casos, pueden presentarse alteraciones temporales en la sensibilidad del pezón o de la piel cercana, las cuales tienden a normalizarse en el transcurso de las siguientes semanas sin requerir intervención adicional.

Cumplir con las indicaciones médicas respecto al reposo, al uso constante del sujetador postquirúrgico y a la asistencia oportuna a los controles de seguimiento contribuye de manera significativa a una recuperación cómoda, segura y con resultados estéticos estables. Ante cualquier signo inesperado como dolor persistente, inflamación progresiva o cambios en la coloración de la piel, es fundamental consultar de inmediato con el equipo tratante.

Antes y después de cirugía para aumento de senos

Resultado aumento de senos
Antes y después de mamoplastia de aumento
Resultado cirugía mamoplastia de aumento
Antes y después agrandamiento de senos
Antes y después de aumento de senos
Resultado de mamoplastia de aumento
Cirugía aumento de senos
Cirugía mamoplastia de aumento

Contáctanos en Bogotá

Si prefieres envíanos un mensaje

Enviando / Sending

Doctor Henrique de la Peña Cirujano Plástico

Cirujano plástico Henrique de la Peña

En mis 20 años de experiencia como especialista y 30 años como facultativo de la medicina, he dedicado mis esfuerzos a lograr la excelencia académica y la mejor ética profesional. Soy docente de cirugía plástica en la clínica universitaria Shaio, lo que me permite mantenerme a la vanguardia de las últimas técnicas en procedimientos faciales y corporales.

Conoce más sobre el doctor Henrique de la Peña cirujano plástico en Bogotá.

Te puede interesar más sobre cirugías de senos

Image Gallery